Audio profesional en GNU/Linux ERA: Re: [eside-ghost] Presentacion
ehistoria veridica
altern
altern2 en gmail.com
Jue Mar 23 13:39:25 CET 2006
halls(e)k dio:
> wop!
>
> El día 23/03/06, *Fernando de Urien y Muñiz* <zefe en rigel.deusto.es
> <mailto:zefe en rigel.deusto.es>> escribió:
>
> Holasssss,
>
> Pues yo sigo teniendo hasefroch a cuenta de este rollo.
> La verdad es que tengo bastante equipo de grabación cuasipro (que
> pongo a
> vuestra disposición si os hace falta)(halls, ya se lo ofrecí a Llona)
>
> Mesa de 24 pistas, etapa, microfonia para batería, micros de voz e
> instrumento... en fin, un montón de trastos (menos mal que están en el
> local que sino mi ama me echa de casa)
>
>
> puto Llona que no me dice nada... tomo nota xD
>
>
>
> En fin, que en este mundo GNU\Linux todavía tiene mucho que andar.
>
>
> Lo cierto es que sí. Yo hace tiempo que anduve buscando algún programa
> interesante para hacer cosas interesantes, pero lo más "interesante" que
> encontré fue el audacity... Luego alguien posteó algo acerca del Musix,
> y lo probé, pero realmente no me funcionó muy bien, tengo pendiente
> probarlo en otro ordenador con alguna buena tarjeta de sonido o algo,
> aunque tampoco es que tuviera muchos programas...
ahora mismo hay tarjetas externas o internas bastante baratas con
calidad (M-audio,RME,terratec,edirol ...). En cuanto a distros de linux
Demudi parece que esta bastante bien aunque solo lo he tenido de prueba.
Tb hay un grupo de Ubuntu centrado tunearlo para uso en audio.
> P.D. Yo no me dedico a grabar, el equipo lo tenemos para los conciertos,
> pero mi experiencia personal me dice antes de meterse a grabar en un
> estudio, es preferible grabar todo primero por pistas y separando
> todo para
> evitar errores de composición y verificar que todo va a sonar como
> os mola y
> así luego no tenéis sorpresas.
>
>
> interesante consejo, no se nos había ocurrido...
hombre, pues es lo que se ha hecho toda la vida. Antes con 4 pistas y
ahora con ordenadores. Si no has grabado nunca en un estudio por pistas
luego vas alli y flipas, es una perdida de tiempo y dinero, siempre la
cagas pero bien cagada.
> P.D.2 Hey!! Leo por aquí que grabais en mp3... esto... yo no lo
> haría. Luego
> el tratamiento en tiempo real se vuelve infernal.
>
>
> relaja relaja XD no se si lo dices por nosotros, pero no es que grabemos
> en mp3... grabamos con el minidisc, y luego lo pasamos a mp3... para
> colgarlo de la web y tal, que tampoco queremos hacer virguerías con los
> ensayos...
He oido que hay grabadoras a disco duro tipo minidisk pero de buena
calidad (como DAT o mas). EL sonido del minidisk esta comprimido y
elimina ciertas frecuencias que el oido no detecta, pero el tema es que
si quitas esas frequencias inaudibles la parte del sonido audible se
comporta de otra manera. Vamos que si estan ahi es por algo. En general
en grabacion digital se usan frecuencias de muestreo como la del DAT
(48000) o doble que el standard CD, o sea unos 96000. Esto es como un
scaner, aunque vayas a publicarlo en la web si scaneas una foto y la vas
a retocar cuanta mas resolucion mejor va a quedar luego cuando la
exportes al formato final.
Por cierto que hace vaarias semanas nos reunimos en el hacklab unos
cuantos interesados en audio y linux a compartir experiencias. La
proxima vez igual alguno mas se animaba ya que veo que hay bastante
gente interesada en el tema
enrike
Más información sobre la lista de distribución eside-ghost